Sections

miércoles, 21 de marzo de 2018

Derechos y soberania del estado sobre el individuo

El Estado es una herramienta de la sociedad, para resolver los conflictos internos y externos a la misma.
El estado de derecho está definido por la capacidad de regularse mediante leyes escritas definidas por instituciones del estado formadas por integrantes de la sociedad elegidos en representación de ésta.
De esta forma la sociedad utiliza las leyes escritas, para resolver los conflictos.
La propiedad de uno mismo es la idea de que el individuo es propietario de su propia persona, o mejor dicho que tiene un derecho natural o moral a controlar su cuerpo y vida.
La discusión sobre la legalización el aborto, genera varias cuestiones:
Para empezar, debe existir un conflicto a resolver, y para eso surgiría una ley escrita, demandada por la sociedad, y redactada por sus representantes.
Cuestiones a tener en cuenta para la redacción de las mismas:
Desde el punto de vista de la futura madre, podría entenderse que por la propiedad de uno mismo, no debería ser regulado, si no que debería ser una libertad del individuo, y este, o sea la futura madre, tiene toda la autoridad para decidir sobre su cuerpo y vida.
Por otra parte, si se considera que el embrión, es un individuo, este tiene el mismo derecho natural o moral de controlar su cuerpo y vida.
Ahora bien, en caso afirmativo, tendríamos una contradicción, ya que el derecho natural de la madre, estaría por encima del derecho del embrión, ya que este último es parte de su cuerpo.
A partir de esto podríamos decir que habría un conflicto, siempre y cuando estemos de acuerdo en que el embrión, elegiría continuar su desarrollo, contra el deseo de la madre.  
Entonces, como sociedad, ¿como garantizamos los derechos de ambos individuos? o sea, ¿como resolvemos el conflicto?
A priori, el conflicto se sustenta en cuanto a que el embrión es parte del cuerpo de la madre.
Pero que ocurriría si pudiéramos separar el embrión del cuerpo de la madre, sin afectar los derechos del mismo? Pensemos por un segundo en esa posibilidad.
Ya no existiría el conflicto a resolver.
Ahora, como sociedad, necesitaríamos garantizar los derechos naturales a dicho embrión.
¿A partir de que punto es posible la libertad del embrión como individuo, de sobrevivir, sin dependencia de la madre?
La respuesta a esta pregunta a variado a lo largo de los años con el avance de la ciencia.
Por lo tanto se podría decir, que a medida que la ciencia avanza, se le puede dotar al embrión de derechos naturales, cada vez más cerca al punto de la gestación.
Es entonces correcto, decir, que la sociedad puede considerar a un individuo como tal y tiene sus derechos naturales, a partir del momento en que puede ser independizado de la madre.
Pasa a ser entonces, una responsabilidad y capacidad de la sociedad, garantizarle sus derechos naturales, proveyendo las herramientas, tecnología, y procedimientos, necesarios, para independizarlo de la madre, y poder así garantizarle a ambos individuos sus derechos naturales.
En resumen, queda a criterio de la sociedad, regular, mediante el estado de derecho, o sea leyes escritas, el accionar del estado, en cuanto existiera un conflicto, y resolver inmediatamente, la independencia de cuerpo y vida, desde el punto en que la ciencia lo defina, y así garantizarle los mismos derechos naturales a todos los individuos como tales.
En otras palabras, la futura madre es dueña de decidir sobre su cuerpo y vida, hasta el momento en que la sociedad considera al nuevo conjunto de células como un individuo, de la misma sociedad con los mismos derechos naturales.
A partir de ese momento, el estado como tal debe arbitrar los medios necesarios para proveer al embrión de su independencia física, si quiere regular el hecho de que una futura madre no quiera continuar con el embarazo, y de esta forma no violar los derechos naturales de ésta.
Prácticamente, sería trasladar el concepto de dar en adopción a un hijo, pero mucho tiempo antes de que nazca, exactamente desde ese punto determinado por la ciencia.
Todo depende, desde que punto se lo considere un individuo con derechos,  y desde ese punto deberían regir las mismas normas, o al menos ser coherentes con la metodología de la adopción.
Lo que lleva a definir, que es un individuo con derechos naturales, desde el momento que tiene la capacidad de continuar su existencia de manera independiente de la futura posible madre.
Cómo sociedad tenemos dos opciones regular o no regular. Si no regulamos, el aborto es legal, si regulamos, o sea si definimos mediante leyes escritas cuando es legal y cuando no, teniendo en cuenta que el único objetivo debe ser garantizar los derechos naturales a todos los individuos, debemos regular garantizando los derechos de ambos individuos. Son tan importantes los derechos naturales del embrión a partir de qué se lo considere individuo como los de la madre. Son exactamente iguales.